Negocios sin fin: el congreso que confirmó que la sostenibilidad solo es posible si se construye en comunidad
XV Congreso Internacional de Sostenibilidad Fenalco Solidario
Negocios sin fin: el congreso que confirmó que la sostenibilidad solo es posible si se construye en comunidad
Bogotá, noviembre de 2025.- En un momento en el que el planeta exige respuestas urgentes, la Corporación Fenalco Solidario Colombia celebró la edición número XV de su Congreso Internacional de Sostenibilidad, bajo un lema que resonó como una declaración de futuro: “Negocios sin fin: el poder de la economía circular”. Más que un encuentro académico, el evento se convirtió en un espacio vivo de aprendizaje, articulación y compromiso colectivo con un propósito superior: construir modelos empresariales que no agoten, sino que regeneren.
Para Sandra Patricia Sierra Vélez, directora ejecutiva de la Corporación Fenalco Solidario, la economía circular representa una oportunidad irrepetible para transformar la forma en que producimos y consumimos. “Es un modelo económico que permite optimizar, disminuir y reparar”, explica. Desde su mirada, este enfoque invita a repensar las formas tradicionales de hacer empresa, incorporando la filosofía DSR —disminuir, sustituir, reparar— como brújula para un futuro sostenible.
Aprendizajes que se vuelven acción
El congreso reunió a organizaciones como Fabricato, Haceb, Suramericana y la Central Mayorista de Antioquia, instituciones que hoy son referentes en transformación productiva. Sin embargo, lo que marcó un verdadero punto de inflexión fueron las visitas empresariales organizadas por Fenalco Solidario: recorridos en los que los asistentes pudieron ver, en tiempo real, cómo operan los modelos de economía circular en distintos sectores.
“Pasamos de un congreso teórico a vivir la experiencia”, afirma Sierra. “Fue entender, en directo, cómo una organización integra la circularidad en su ADN productivo”. Esa conexión entre teoría y práctica fue uno de los momentos más aplaudidos por los asistentes, pues demostró que la sostenibilidad no es un discurso, sino una decisión cotidiana.
Generación Cero: la comunidad que nace sin excusas
Uno de los anuncios más relevantes del congreso fue el lanzamiento de Generación Cero, una comunidad de personas y organizaciones articuladas por un mismo propósito: la sostenibilidad sin excusas.
“Independientemente de la edad, todos podemos fortalecer hábitos y cultura”, explicaba su directora. “Somos cero excusas y cero indiferencia. Por eso somos la Generación Cero”.
El movimiento —que convoca tanto a empresas como a ciudadanos— busca acelerar la adopción de prácticas circulares y cambios de comportamiento que reduzcan los residuos desde el hogar hasta las industrias.
Un ecosistema que solo funciona si se une
La edición 2025 del congreso también destacó por la articulación entre diferentes actores: sector público, sector privado, academia y medios de comunicación. “Cada uno tiene un rol que no podemos desconocer”, asegura Sierra. “Si nos unimos a favor de la sostenibilidad, los logros serán más significativos y podremos complementarnos”.
Este enfoque colaborativo marca el camino hacia un ecosistema robusto que impulse la transición hacia una economía circular real y sostenible en Colombia.
Un legado que cumple 35 años, y apenas comienza
Con más de tres décadas acompañando a empresas en el camino de la sostenibilidad, Fenalco Solidario ve en este congreso un legado que seguirá expandiéndose. “Es un regalo que siempre le hacemos al sector empresarial, a los ciudadanos y al país”, afirma Sierra. “Y esperamos extenderlo a otras regiones del mundo”.
Hoy, cuando la sostenibilidad dejó de ser opcional, el XV Congreso Internacional de Sostenibilidad demostró que los “negocios sin fin” no son una utopía: son modelos que nacen del propósito, se expanden con la acción colectiva y se consolidan cuando un país entero decide cambiar su manera de relacionarse con los recursos, con el entorno y entre sí.
----

